JARDÍN AZUAYO – COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
MICROCRÉDITOS CONTRA LA POBREZA EN ECUADOR
https://www.jardinazuayo.fin.ec/
La Cooperativa de Ahorro y Crédito (COAC) Jardín Azuayo se creó en el año 1996 como respuesta a la necesidad de reconstrucción después de las graves inundaciones que afectaron al cantón Paute, en Azuay. Había que empezar de cero para reconstruir la vida de todos. Con los ahorros iniciales de 120 personas y el capital inicial donado por la ONG CECCA, iniciaron la actividad de compartir los ahorros para donar créditos con los que reconstruir casas, negocios, vida.
Actualmente, Jardín Azuayo está trabajando en las provincias del Azuay, Cañar, Chimborazo, Guayas, Morona Santiago, Loja y El Oro, Pichincha, Santa Elena y Zamora, a través de 70 agencias a nivel nacional, 127 cajeros automáticos y 1.251 corresponsales solidarios. La Cooperativa trabaja sólo con socios y socias y se financia principalmente con sus ahorros de los socios y socias. Tiene más de 785.000 personas socias.
Ofrece servicios de ahorro, crédito, servicios online, asesoría al migrantes, seguros, recaudaciones y pagos, servicios educativos (EDUCOPE)
Es una institución grande, fuerte y sólida, regulada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), sin ánimo de lucro y con solvencia para devolver el préstamo que le facilitamos desde Microfides.
Calificación financiera | AA+: “la institución es muy sólida financieramente, tiene buenos antecedentes de desempeño y no parece tener aspectos débiles que se destaquen. Su perfil general de riesgo, aunque bajo, no es tan favorable como el de las instituciones que se encuentran en la categoría más alta de calificación |
---|---|
Morosidad | 5,98% (Junio 2024). No nos la repercuten al retorno del fondo. |
Servicios | Microcrédito individual, microcrédito grupal, servicio de microahorro, formación para los socios y socias, servicio de remesas de emigrantes. |
Población beneficiaria del préstamo de MICROFIDES | Principalmente mujeres, de zona rural, que se encuentran en situación más vulnerable. |
Cantidad prestada por persona | Entre 100€ y 2.000€ |
El fondo actual de Microfides para Ecuador va destinado a las regiones rurales y costeras de Playas y Santa Elena.
Ecuador presenta grandes desigualdades económicas y sociales entre zona rural y zona urbana, entre indígenas, mestizos y blancos, entre hombres y mujeres.
La actividad económica principal de la zona rural de Playas y Santa Elena es la pesca, el comercio y la agricultura, pero su rentabilidad es variable, debido a la volatilidad de los precios de los productos básicos en el mercado, a la falta de acceso al agua, al crédito y a la capacitación de los pequeños agricultores. Los desastres naturales también contribuyen a elevar el riesgo de las actividades agropecuarias de los más empobrecidos.
Con este fondo posibilitamos el acceso al micro-crédito a campesinas de la zona, que lo utilizan para sus micro-negocios que les permiten salir de la pobreza a ellas y a sus familias.
Sus micro-negocios suelen ser la cría de pollos, cuys, o cerdos; cultivo de maíz, patata, hortalizas, frijoles y frutas; asado de cerdo y de cuys para su venta en la ciudad; cultivo de plantel, etc. Y venden su producción en el mercado local y en la ciudad.
Para estas mujeres recibir un micro-crédito significa la oportunidad de salir de la pobreza ellas y sus familias, iniciar su propio negocio, aportar a la economía familiar, relacionarse con las otras mujeres del grupo con el que trabajan. Todo ello las refuerza como personas, las dignifica y las fortalece.
Informe de impacto social en Ecuador
En Microfides es muy importante dar cuenta de los resultados del trabajo que llevamos a cabo gracias al compromiso de tantos Inversores Sociales. Llevamos más de un año trabajando en Ecuador facilitando el capital necesario para que muchas mujeres inicien sus propios proyectos productivos, a través de microcréditos. Con este informe queremos contar nuestra contribución a luchar contra la pobreza y construir una realidad más digna y equitativa.